La Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante (APPA) es una asociación profesional sin ánimo de lucro que reúne a periodistas del ámbito provincial de Alicante y que tiene como objetivo promover el buen ejercicio profesional del periodismo y gestionar, coordinar y defender los intereses generales de la profesión. Fundada en 1904 como Asociación de la Prensa de Alicante (APA), y con unos trescientos asociados de toda la provincia en la actualidad, forma parte, como miembro fundador, de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) que se creó en 1922.
Con la confianza de que la labor periodística de nuestros asociados es fundamental para el buen desarrollo de una sociedad bien informada en democracia y libertad, la APPA promueve una serie de iniciativas y actividades con los objetivos de dar visibilidad al asociacionismo y a la profesión periodística; mejorar la empleabilidad de los asociados con formación tanto sobre la profesión como sobre innovación y digitalización y estableciendo relaciones y sinergias entre los profesionales; dignificar la profesión a través de la concienciación social con conferencias, mesas redondas, exposiciones, etc., ofreciendo un enfoque periodístico de las diferentes realidades y mediante el seguimiento de la actividad de los profesionales para garantizar el cumplimiento del código deontológico; atender las necesidades de los asociados para el buen ejercicio de la profesión; promover la cultura y la solidaridad ayudando a dar difusión a las distintas convocatorias que tienen lugar en toda la provincia y colaborando en los diferentes proyectos que se realizan en este sentido
Respetando nuestra historia y nuestras tradiciones, desde la APPA se continúa editando la “Hoja del Lunes”, que nació en 1936 para dar cobertura a los domingos en los que las redacciones de los diferentes diarios permanecían cerradas por descanso. Actualmente en formato digital, en www.hojadellunes.com, el semanario fue ganador en 2022 del Premio Ana Baschwitz al Mejor Medio de Comunicación nacional.
Consciente de la importancia de la información veraz y objetiva y del peligro generado por la desinformación, la malinformación y los bulos que con tanta frecuencia se producen en la sociedad de la Comunicación que vivimos, desde la APPA impulsamos la alfabetización mediática gracias a convenios con la Generalitat Valenciana y con la Diputación Provincial, principalmente en colectivos vulnerables como los migrantes, los mayores o las personas con discapacidad, así como entre centros escolares de toda la provincia al alumnado de 3.º y 4.º de la ESO.
A partir de la segunda mitad de la centuria del ochocientos, delante de la ciudad Nueva del quinientos y del arrabal de San Francisco, se llevó a cabo la reordenación urbana del litoral. Así estos terrenos incorporados gozaban de excelentes condiciones topográficas, proximidad al mar y buen soleamiento. Todos eran valore muy apreciados en las corrientes higienistas dominantes en la época. Así en estas alineaciones iban a formar la calle de San Fernando y la Explanada. Promovidos por la burguesía local, se fueron construyendo nuevos edificios, entonces ofrecidos en rentas de alquiler. Esta arquitectura en el litoral configuró la imagen de la ciudad burguesa durante varias décadas.
En el extremo hacia poniente y en la confluencia de la acera de la calles, hoy de Ramón y Cajal, con las calles de Canalejas y San Fernando, Francisco Alberola promovió el edificio que recibe su propiedad. José Guardiola Picó, convencido higienista, fue el arquitecto que llevó a cabo el proyecto y la obra del edificio, concluido durante en el año 1894. El conjunto consta de cinco casas, cada una con su escalera propia que sirve a dos viviendas por planta y altura total de seis pisos. Las fachadas continuas dan unidad compositiva y visual a los exteriores. La composición sigue criterios académicos, mediante la partición de la altura en tres partes, que se logra mediante el resalte de las molduras horizontales. El conjunto se encuentra terminado por la presencia de la cubierta de importante pendiente. Cabe destacar la solución de la esquina en la alineación frontal al mar, resuelta con un cilindro casi exento, arranca desde el pavimento de la acera, y cuyo remate ofrece un belvedere, con huecos de arcos de herradura, se completa mediante una cúpula cuya superficie de cobre refleja la luz solar; es la imagen de un faro singular en la escena urbana del litoral.
La existencia en el conjunto de las casas autónomas, propició la sustitución poco afortunada de una de ellas. Otra ha sido restaurada en su fachada, y con cambio de uso interior, permite mantener la integridad exterior.
La que corresponde al número 57 en la calle san Fernando acoge, en una de sus plantas, la sede de la Asociación de Periodistas. El edificio conserva el zaguán con los arrimaderos laterales de origen y en el techo el artesonado de escayola. El hueco de paso a la caja de la escalera termina en un arco circular, en el tímpano de escayola se encuentran la letras en capital RP, rodeadas por una cenefa vegetal. La caja de la escalera es amplia permitió, con posterioridad colocar el elevador y facilitar la comunicación vertical- la totalidad del pavimento en zaguán y escalera es de mármol. En le piso principal un banco de madera, permitía el reposo en el ascenso a pie. La carpintería en las puestas de acceso es muy elegante, también la puerta de la calle con la cabeza de león en relieve.
T +34 966 012 572
alicante@fundacionmediterraneo.es
Avda. Ramón y Cajal, 5. 03003 Alicante
T +34 965 12 12 14
galbert@diputacionalicante.es
C/ San Fernando, 4. 03001 Alicante
T +34 965 212 086
admon@periodistasalicante.es
C/San Fernando, 52, 2º Der. Alicante
T +34 965 218 400
colegio@ctaa.net
Pl. Gabriel Miró, 2, 03001. Alicante
T +34 965 937 010
03014678@edu.gva.es
C/San Fernando, 30. 03001 Alicante
T + 34 965 145 333
seu.alacant@ua.es
Av.Ramón y Cajal, 4 y C/San Fernando,40 03003 Alicante