Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert

 

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, organismo autónomo de la Diputación de Alicante, es un contenedor de cultura en un edificio histórico. Fundado en 1953, se trasladó a la Casa Bardin en 2008 y su programación abarca todo tipo de manifestaciones culturales, no solo en la ciudad de Alicante sino en toda la provincia. Arte actual, literatura, música, debates, ayudas a la investigación, convocatorias de arte, concursos de literatura y documentales, publicaciones… Cultura de hoy en un edificio de 1901 en el que siempre pasa algo.

La Casa Bardin de Alicante, situada en la calle San Fernando 44, es la sede del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación de Alicante. La institución, creada en 1953 como Instituto de Estudios Alicantinos, añadió a su nombre el de Juan Gil-Albert en 1983 en homenaje al escritor alcoyano.

El edificio data de 1901 y en 2001 fue adquirido por la Diputación Provincial de Alicante que realizó su rehabilitación para convertirlo en sede del instituto. Inaugurado el 29 de mayo de 2008, el IAC auna la historia de sus elementos arquitectónicos con una remodelación contemporánea y al servicio de la cultura.

Salón de actos y proyecciones, espacios expositivos, biblioteca, archivos, librería… el Instituto Juan Gil-Albert se ha convertido en un espacio cultural de primer nivel que se dirige a un público intergeneracional que busca la cultura desde todas sus disciplinas y para todas las edades.

Se estructura en cinco departamentos y cada uno de ellos desarrolla una programación plural para toda la provincia: arte y comunicación visual, humanidades, publicaciones e investigación, revistas y ciencias jurídicas y sociales, por lo que abarca todo el espectro cultural y desde todas las visiones. El instituto se va actualizando y ha ido incorporando secciones de redes sociales, nuevas tecnologías o cultura sostenible, en su afán por preservar la tradición y la memoria de la provincia pero también por impulsar y dar cabida a los nuevos creadores y corrientes actuales.

Cuenta entre sus fondos con una gran cantidad de obras de arte, además de convocar los Encuentros de Arte Contemporáneo, que han cumplido ya sus 25 ediciones en colaboración con la Universidad de Alicante, y también Arte en la Casa Bardin en la que se seleccionan las exposiciones que van a cubrir sus paredes cada año. También convoca unas ayudas a la Investigación que han adquirido un gran prestigo, los Premios al Documental Alicantino, las residencias Artísticas Petricor y desde 2024 el Premio Internacional de Escritura Aforística y del Yo «Juan Gil-Albert». El departamento de Publicaciones saca a la luz anualmente cerca de una veintena de nuevos volúmenes, además de editar cada año al menos un número de la revista Canelobre convertida en todo un referente para la provincia. En su archivo cuenta con fondos como el de José Estruch, Rafael Azuar Carmen, la familia Socrica-Soto Ameno o la familia Lacy, y un fondo de prensa antigua.

El 1 de abril de 2025, el Instituto consiguió que la Caja de las Letras del Instituto Cervantes acogiese legado de Juan Gil-Albert, que permanece desde entonces en la caja 1.601 de este prestigioso contenedor de cultura.

El IAC Juan Gil-Albert forma parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), adscrita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Conoce todas nuestras actividades

Conoce nuestro sede: la Casa Bardín

Por Santiago Varela

 

Renato Bardin Delille fue comerciante de vinos asentado en Alicante. Al arquitecto Enrique Sánchez Sedeño le encargó un proyecto de edificio destinado a su vivienda familiar. Se encuentra ubicado en la calle San Fernando, número 42, con esquina a las calles Lanuza, entonces de la Pelota, y Valdés.

El edificio, de conformidad al proyecto del año 1900, consta de planta baja y piso. En realidad, debido a su programa funcional y los resultados formales constituye un palacete burgués. Construido en un área litoral que se revalorizaba durante aquellos años de cambios de la centuria.

  El acceso queda centrado en la fachada de San Fernando, mediante una escalera de doble tramo curvilíneo se llega al entresuelo. El área central contiene la escalera de comunicación con la planta de piso y un patio de amplía superficie. Entre ambas y las fachadas se disponían las diversas estancias, en los dibujos sin referencia a los usos. En el entresuelo se encontraban las dependencias comunes de servicios, entre ellas la destinada para aparcamiento del coche familiar. En la planta de piso quedaban las piezas residenciales preferentes. El dormitorio principal situado en la esquina a la calle Valdés, con la mayor superficie y mejor orientación. Cabe destacar la previsión del cuarto de baño, al estar dibujado la bañera y el retrete, contemplando la importancia que, entonces, adquiría la higiene corporal entre la burguesía.  

La envolvente exterior comprende las tres fachadas, donde los componentes formales dan unidad visual al conjunto. Si bien, queda resaltado el alzado a San Fernando, destaca como fachada principal. A esta percepción contribuye el eje vertical central, donde se encuentra el esbelto hueco de acceso y elegante carpintería de madera. Sobre el dintel queda la fecha 1901, en referencia a la terminación de la casa. En la planta superior, el vano central y el balcón de mayor dimensión contribuyen a resaltar la franja central. Hacia los laterales la presencia de sendos miradores cerrados mediante las carpinterías de grandes dimensiones acrecientan la sensación dinámica de la fachada. Se aumentar con el cromatismo de fuertes contrates entre el albero y el rojo pompeyano. Sin duda se manifiesta también conforme a los diversos elementos formales con acusada influencia modernista.

El arquitecto Miguel López González realizó trabajos de restauración durante los años de 1940, manteniendo el uso para vivienda. A su vez amplió la superficie del ático.

  Adquirido el inmueble por Diputación Provincial de Alicante, en la actualidad constituye la sede del Instituto de Cultura Alicantina Juan Gil Albert. El proyecto de restauración, y la adecuación al nuevo uso público, con los espacios destinados a divulgación cultural, se debe a Rafael Pérez, Arquitecto Provincial. Durante la realización de las obras se produjo el hallazgo casual de la hoja de papel de tela con los dibujos, muy bellos, de las plantas y los alzados, firmados por Sánchez Sedeño. Ocultos emparedados, este descubrimiento constituye una de las sorpresas agradables que, en ocasiones, ofrecen las restauraciones de inmuebles.

Instituciones del Eje Cultural San Fernando

Fundación Mediterráneo

T +34 966 012 572
alicante@fundacionmediterraneo.es
Avda. Ramón y Cajal, 5. 03003 Alicante

Visitar

IAC Juan Gil Albert

 

T +34 965 12 12 14
galbert@diputacionalicante.es
C/ San Fernando, 4. 03001 Alicante

Visitar

Asoc. de Periodistas de Alicante

T +34 965 212 086
admon@periodistasalicante.es
C/San Fernando, 52, 2º Der. Alicante

Visitar

Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante

T +34 965 218 400
colegio@ctaa.net
Pl. Gabriel Miró, 2, 03001. Alicante

Visitar

Conservatorio Prof. de Música José Tomás de Alicante

T +34 965 937 010
03014678@edu.gva.es
C/San Fernando, 30. 03001 Alicante

Visitar

Sede Universitaria Ciudad de Alicante UA

T + 34 965 145 333
seu.alacant@ua.es
Av.Ramón y Cajal, 4 y C/San Fernando,40 03003 Alicante

Visitar