Fundación Mediterráneo

 

La Fundación Mediterráneo es una institución comprometida con la promoción y difusión de la cultura en todas sus expresiones, impulsando iniciativas artísticas, educativas y sociales que fomentan el desarrollo personal y colectivo. Desde su creación, la Fundación ha trabajado para conectar a la sociedad con el arte, la música, el pensamiento crítico y la conservación del patrimonio, contribuyendo a enriquecer el tejido cultural de la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia.

Sobre el aula de cultura

El Aula de Cultura de Alicante de la Fundación Mediterráneo es un pilar cultural de la ciudad y trasciende la idea de un simple auditorio: es un complejo cultural que alberga salas de conciertos, de espectáculos y de conferencias, la Sala de Exposiciones «Emilio Varela» y una biblioteca en la que custodiamos nuestro valioso Archivo Documental. Es, además, un edificio por el que han pasado grandes pensadores, intelectuales y artistas, que estuvieron acompañados por un público fiel y comprometido con la cultura y su crecimiento personal.

Abierto al público en 1974, este espacio marcó un hito en la ciudad, al ofrecer actividades culturales accesibles para todos. Desde su inauguración, hace más de medio siglo, se convirtió en un complejo cultural que, a lo largo de los años, ha democratizado el acceso a la cultura a la sociedad. Diseñado y concebido por el arquitecto Juan Antonio García Solera, este edificio supuso un gran paso delante de la actividad cultural de la actual Fundación Mediterráneo.

El Centro Cultural de Alicante no solo ofrece una programación variada que incluye congresos, teatro, cine, música y exposiciones, sino que también es un lugar de encuentro y reflexión, fortaleciendo el tejido cultural y comunitario de la provincia.

Conoce todas nuestras actividades

Conoce nuestro edificio

Por Santiago Varela

 

La Caja de Ahorros encargó a Juan Antonio García Solera, con la colaboración de los, también, arquitectos De Abajo y Vega, el proyecto y obra de un conjunto singular y programa complejo, con viviendas, oficinas y dependencias culturales. Queda situado a poniente de la avenida de Gadea, delimitado por esta vía, su encuentro con la de Ramón y Cajal y calle Arzobispo Loaces. El proyecto de viviendas está fechado el año 1966; el podio en 1970; y dos años posterior el de oficinas. El rascacielos para viviendas responde a la singularidad de la construcción en bloque abierto, junto a la medianera el de menor altura junto respeta las alturas de Ramón y Cajal.

            El podio con altura de dos plantas superpuestas, resuelve el programa cultural; de hecho, la institución bancaria lo denominó Aula de Cultura, y así sigue llamándose. El programa resultó amplio, diverso y variado. El Salón de Convenciones, tal como está denominado en el proyecto, tiene acceso directo desde la calle al foyer, queda alineado con Loaces. Desde dicho vestíbulo se comunica con la planta superior, mediante escalera exenta circular, ahora reformada. En este nivel, la sala de conferencias y el aula se encuentran junta a la fachada a Gadea. Hacia el lateral de poniente y desde la calle queda el acceso a la Sala de Exposiciones y la Biblioteca Gabriel Miró dotada, entonces, de sala de lectura y los depósitos de libros en la planta superior. Completan el programa las dependencias de gestión administrativa.  

            En cuanto a lo arquitectónico en el conjunto del Aula de Cultura, el arquitecto resolvía las comunicaciones verticales con escaleras circulares. Contempló cuidadas terminaciones en diseños y elección de materiales. Al igual que en los edificios de viviendas y oficinas. La relación de García Solera con artistas vanguardistas, supuso la colocación del mural de Gustavo Torner, es obra de mármol blanco, situado en la fachada a lo largo de Loaces, se prolongación hacia el vestíbulo del foyer, da continuidad espacial entre el exterior y el interior, solución estimada por el arquitecto. También obras de Miguel Losán son el mural en bajo relieve fabricado in situ en hormigón gris sigue el paramento de acceso a la sala de exposiciones; como es la pantalla modulada con piezas de aluminio, situada en la fachada posterior del edificio en altura de las viviendas.

            El Aula de Cultura, modificando superficies, fue incorporando nuevas dependencias. Es el caso del Camon en aspectos de comunicación; y la sala destinada a exponer las piezas de las donaciones de personajes relevantes en la vida de esta provincia. En la actualidad se desarrollan obras de reformas, transformaciones, cambios de ubicación de las dependencias. Por resultado consigue mayor facilidad de acceso y proximidad a los interesados y, sencillamente, transeúntes que discurren por las aceras contiguas. Así, la sala antiguamente de exposiciones pasa sede para mostrar los legados. Y conceder mayor transparencia y visibilidad en las soluciones de las fachada a Ramón y Cajal.

Centros del Eje San Fernando

Fundación Mediterráneo

T +34 966 012 572 alicante@fundacionmediterraneo.es Avda Dr. Gadea, 1. 03003 Alicante Visitar

Centro 1

T +34 966 012 572
alicante@fundacionmediterraneo.es
Avda Dr. Gadea, 1. 03003 Alicante

Visitar

Centro 1

T +34 966 012 572
alicante@fundacionmediterraneo.es
Avda Dr. Gadea, 1. 03003 Alicante

Visitar

Centro 1

T +34 966 012 572
alicante@fundacionmediterraneo.es
Avda Dr. Gadea, 1. 03003 Alicante

Visitar

Centro 1

T +34 966 012 572
alicante@fundacionmediterraneo.es
Avda Dr. Gadea, 1. 03003 Alicante

Visitar

Centro 1

T +34 966 012 572
alicante@fundacionmediterraneo.es
Avda Dr. Gadea, 1. 03003 Alicante

Visitar